En esta página compartiré entrevistas que me han realizado a lo largo de los años.
CONVERSACIÓN CON UNA MUJER DESNUDA
Entrevista a Tania Díaz Castro

Por Lucas Garve
Mantilla, La Habana, 6 de noviembre de 2010, (PD)
Dialogar con una mujer como Tania Díaz Castro, una mente ágil y aguda a sus 71 años, conlleva el riesgo de caer en lugares comunes y el rechazo de la entrevistada. Pero dejarla que ella conduzca el intercambio significa zambullirseen la corriente de los recuerdos guardados en su memoria con los que se se desnuda espiritualmente. Leer esta entrevista contentará al más exigente por la información que nos dio la entrevistada sobre las peripecias que ha vivido.Realizada en el agradable marco de un jardín colonial en La Habana Vieja, magia y memoria se unieron para responder a mis preguntas.
LG- ¿Cuáles son tus preferencias?
TDC- Los animales domésticos, perros y gatos. Tengo 10 gatos y dos perros.
LG- ¿Cuándo supiste que eras escritora, que podías escribir?
TDC- Te voy a decir que hace tanto tiempo ya… Tenía 16 años y mi papá fue preso en la etapa de Batista, en el SIM por una sospecha de unos pasaportes falsos en el Ministerio de Estado donde trabajaba. Entonces en esos días que mi papáestuvo preso, escribí unos poemas a él. Después mi papá se fue al exilio. Él era la gente que yo más quería y estaba muy compenetrada con él. También escribí poemas cuando se fue a vivir a Nueva York. Ahí empezó la historia de mipoesía. Eso fue a principios de 1956, más o menos.
LG- ¿Cuándo publicaste?
TDC- En el año 1958. Poemas míos se publicaron en Zig-Zag, aún cuando Batista. Luego, cerraron Zig-Zag, Batista lo clausuró. En el 59, volvieron a publicarme allí gracias a Francisco Riverón Hernández, que era el que hacía la secciónde los poetas jóvenes y otras cosas. Él era mi maestro en aquellos momentos, fíjate que no existía la la UNEAC ni nada de eso. He escrito mucho sobre Riverón, sobre los problemas que tuvo, que fueron terribles.
LG- ¿Cuántas obras has escrito?
TDC- Pocas. Tres libros. Acuérdate que cuando publicaron el libro de poemas “Todos me van a tener que oír”, tuvo muchos problemas debido a malas interpretaciones con muchos poemas del libro. Por ejemplo, de la Nuez, el caricaturista,era vicepresidente de la Unión de Escritores y calificó algunos poemas como contrarrevolucionarios en una reunión muy privada. Entonces, a partir de ahí, no publiqué más nada. Virgilio Piñera, mi gran amigo Virgilio, me publicó unlibro en Ediciones R en 1964, titulado “Apuntes para el tiempo”. Anda por ahí todavía. Después, me publicaron en una antología “Cinco poetas jóvenes”. Cinco jóvenes amigos de Virgilio. El segundo fue en 1965, estamos Gerardo Campanioniy otros más. Son gentes que se han ido.
LG- ¿Y el otro?
TDC- Es “Todos me van a tener que oír” en 1971. Iba a ser mención en Casa de las Américas, pero León de Greiff se empeñó en que no lo fuera porque decía que eso no era poesía porque no tenía rima. Eran versos libres. Años después,cuando el gobierno cubano trató de que no me metiera en asuntos de disidencia, me publicaron dos libros. Uno en 1997 que se llama “Flores amarillas cortadas al anochecer” y una plaquete que me gustó mucho que se llama “Mientras giranlas hojas del arce”. Lo escribí en Japón en 1972 y lo publicaron en 1996. Pero bueno, chico creo que eso no tiene importancia ninguna ahora, lo más importante es lo que estoy haciendo como periodista independiente. Es un trabajode alto riesgo. También que la cosa está grave. Tú sabes, la Unión de Escritores no publica un libro hace un año porque no tiene papel. ¿Sabías eso? Primera vez que la Unión tiene esa crisis. ¡Y tanto papel que tienen los chinos!Los chinos tienen tanto papel que hasta lo botan al aire…
LG- ¿Y qué escritores te han marcado?
TDC- El escritor que más influyó en mi poesía fue Pablo Neruda. Por eso, cuando la UNEAC hizo una carta prácticamente desahuciando a Neruda me negué a firmarla y hasta tuve problemas allí, porque yo era fundadora de la Unión de Escritores,figúrate entré en 1962 y era una de la gentes más jóvenes allí. Una de las más revolucionarias, de las más comunistas, porque fui comunista a morirme. Yo era más comunista que Fidel y cuando vieron que no firmé aquella carta todoel mundo se me enfrentó en una asamblea: “Oye, pero que te pasa… qué es eso…” Y yo respondí: “No, ese es el maestro de la poesía, hay que respetarlo”. Todo fue porque le dieron un premio y un almuerzo en el Pen Club en Washington.¿Te acuerdas? Aquella carta salió publicada en la revista del ICAIC de Alfredo Guevara y me siento de lo más orgullosa de que no estuviera allí mi firma, porque para mí Neruda era mi Maestro. Y Casal, también Julián del Casal, enla etapa adolescente. Esos son los dos que guardo en mis recuerdos.
LG- Has tenido una vida intensa. ¿Te consideras una mujer inquieta?
TDC- Soy una mujer que ha amado apasionadamente. He sido siempre una librepensadora, en el amor y en todo. Nunca permití que se metiera nadie en mi vida privada, porque mi vida privada es sagrada, como considero que la vida privadade cualquier ser humano es sagrada. Entonces, sí, soy una mujer inquieta. Efectivamente, me casé varias veces, tuve un montón de amantes. Conocí mucho la vida en todo sentido. Me siento muy orgullosa de haber vivido plenamente lavida. No tengo de qué quejarme, ni de qué decir, bueno es una idea un poco atrevida ¿no?, así que no me queda nada por hacer. He viajado mucho, viajé bastante. Aunque hay personas que ven los viajes al extranjero como una cosa esencial,fundamental para escribir y te diría que no, porque he viajado más con la imaginación, en la soledad de mi casa que en los aviones y los ferrocarriles.
LG- Lezama no salió nunca de su casa en Trocadero…
TDC- Es un buen ejemplo, Lezama tenía una imaginación my fértil, como no… Tengo una anécdota de Lezama. Un día voy a su casa con Ciro Bianchi y llevo la poesía de él que había salido en esos días y le dije: “-Lezama quiero que me dediqueel libro y Lezama me lo dedicó. Una dedicatoria muy linda que si el camino del Tao… no sé que más, no recuerdo ahora… ese libro lo presté a un amigo y se quedó con él. Bueno y cuando veo que termina de escribirla le digo con muchapena: -Lezama, usted se ha equivocado con mi nombre, usted puso Tania Díaz Cruz y yo soy Tania Díaz Castro. Y me dijo: -¡Es que ese apellido me cae tan mal! Es un recuerdo de Lezama. Lo tengo escrito en una croniquita. ¡Nunca seme olvidará eso! Eso no lo escribe Ciro Bianchi ni a chiváo… Él no tiene huevos para escribir eso…. Se olvidó de eso y fue delante de él, sí. Cuando nos fuimos de casa de Lezama, nos moríamos de la risa. Ese Lezama era del carajo…
LG- ¿Qué valor tienen para ti los recuerdos y la memoria?
TDC- Imagínate tú… Figúrate que en estos días estoy tratando de descubrir en qué año vino Berta Singerman a La Habana, en los años 50 ¿Fue en el 52? ¿Estás seguro? La vi recitar en el Anfiteatro del Puerto. Y fui al camerino a verlapara que me dedicara un programa. Sí, porque yo era una fresca. Y cuando llegué le vi las tetas, porque se estaba desvistiendo en ese momento, fíjate que yo entré al camerino sin tocar la puerta ni nada y me quedé así en una pieza…Y sólo dije –Ay, perdón. Pero me contestó: -Pasa hija, pasa. Y me firmó el programa con toda la bata abierta arriba. Era una vieja, ya era vieja… Carpentier hizo una crónica muy linda sobre ella.
LG- Esas cosas de aquella época están hoy olvidadas… Es el valor de la memoria y los recuerdos entonces…
TDC- Sí, para mí es fundamental la memoria y los recuerdos. Te voy a decir, mi padre era un hombre intelectual en ciernes, novato quiero decirte, no estudió una carrera universitaria, pero sí leía mucho, tenía muy buena lectura. Siempreestaba metido en esos líos de ir a Pro Arte, en los ballets de Alicia Alonso, veía todos los artistas que venían y yo viví en ese ambiente en el centro de La Habana. En mi infancia viví en Camajuaní, en Las Villas, pero vine paraLa Habana en 1951. Vivíamos a tres cuadras de la Universidad, en el mismo corazón de la capital.
LG- ¿Cómo calificas tu actividad intelectual?
TDC- Creo no tengo hoy actividad intelectual, lo que hago hoy es periodismo. Lo que a mí me ha llamado mucho la atención, te digo con toda franqueza, y esto lo puedes publicar, es que desde que empecé en el periodismo independientea finales de 1998, el gobierno no me ha molestado, no sé si es que tengo un permiso para escribir o con toda honestidad, me tienen por una vieja loca incorregible y no dan importancia a nada de lo que escribo. ¿Te acuerdas de aquellibro Permiso para hablar, de José Yanes? Bueno, pues nosotros tenemos un permiso para escribir. Está bien.
LG- Me parece que la línea límite divisoria está en escribir verdades o falsedades…
TDC- Sí, puede ser. Además que respeten la honestidad, tú mismo eres un escritor muy honesto porque ni exageras, ni ofendes, ni blasfemas… La opinión tuya no le interesa a nadie. Ese es el error en que caen los periodistas a veces,es la realidad lo que interesa, pero hay que prepararse para eso.
LG- ¿Qué hay en tu poesía?
TDC- En mi poesía fundamentalmente hay sexo. Fui una gente muy sexual, como te diría, para mí lo fundamental era el amor, siempre estuve enamorada. Cuando único no me he enamorado es ahora de vieja, pero ahora estoy enamorada de misgatos y de mis perros. Entonces eso es lo que reflejaba en la poesía. Tampoco hice poesía panfletaria, poesía política, nunca hice un poema a Fidel Castro, ni me pasó por la mente hacerlo a pesar de que compartía sus ideas en aquellostiempos. Óyeme, el sexo es la vida y te digo esto y, no sé si los hombres llegan a darse cuenta, cuando ya no hay sexo, está el recuerdo del sexo y es como si estuviera. Recuerdo mis amores, recuerdo que tuve un amante que fue importanteen mi vida que se llamó Nicanor Parra, el poeta chileno, un hombre muy apasionado, muy tierno, tuvimos un amor muy lindo. Lo vi en Chile, pero lo conocí aquí en La Habana en un seminario de poesía en la Unión de Escritores.
LG- ¿En tu poesía, hay un texto de género, pudiéramos decir según tu respuesta?
TDC- Sí, lo que tengo es mucha femineidad, pero nunca fui feminista ni nada de eso. Si a lo que te refieres es al punto de vista de una mujer, sí. También en mi poesía hay desahogo espiritual, hay confesiones, no muchas porque tampocopodemos decirlo todo, ¡el mundo no está preparado aún para tanta verdad!
LG- ¿Por qué te gusta mudarte tanto?
TDC- ¡Coño! Esa sí que es una pregunta interesante. Si tú supieras el por qué me he mudado tanto. Me he mudado tres veces en la revolución y por culpa de Fidel Castro. Todo lo malo que me ha pasado en mi vida es por culpa de ese hombre.Pero ahí donde vivo ahora es una maravilla. Vivo en un condominio de fiscales. Si yo hubiera sabido cincuenta años atrás que la solución era vivir en un condominio de fiscales, no hubiera permutado nunca. Me enteré cuando me mudépara allí. El tipo de la permuta es un tipo lindísimo, cómo me gustó ese hombre, pero figúrate, estoy ya de retirada… Un hombre bellísimo, creo que la belleza de él fue lo que me impactó para permutar para ahí, bueno, después penséque me metí en la guarida del león, pero ¡cuando más he escrito es allí entre los fiscales! Oye, ¡ponlo ahí, que eso es lo mejor de la entrevista!
garvecu@yahoo.com
Foto: Lucas GarveLorem
Entrevistas a Tania Díaz Castro
Entrevista a Tania por Cubanet
“Yo escribo con el alma”
Entrevista a Tania Díaz Castro, periodista independiente
Entrevista a Tania por INSTAR-Cuba
#esTratos entrevista a Tania Díaz Castro por Anaeli Ibarra para el medio: INSTAR-Cuba